Cueva de Peña Miel Superior 1
Una visita improvisada.
El río Iregua, a mitad de camino entre su nacimiento en la Sierra Cebollera y su desembocadura en el río Ebro, dibuja algunos desfiladeros rocosos con abrigos y cuevas en sus laterales. En uno de los desfiladeros, a sus diferentes oquedades se las conoce como Cuevas de Peña Miel por la producción de este jarabe en esta región rural en épocas pasadas. Bajo la carretera hay dos cavidades, y sobre ella existen otras dos.
Estas cuevas riojanas tienen un valor histórico importante y singular, ya que una de ellas, la Cueva de Peña Miel Inferior 1, es la primera cavidad paleolítica excavada en España. El geólogo y prehistoriador francés Édouard Lartet realizó trabajos en ella y en las restantes en 1865 descubriendo un interesante yacimiento del Paleolítico Superior o también llamado “Edad del Reno”. El yacimiento está incluido en obras fundamentales de la Prehistoria ibérica.
La Cueva de Peña Miel Superior 1 es la oquedad más deportiva del lugar con 1400 metros de desarrollo, varias galerías, algún pozo, resaltes equipados con cuerdas fijas, y espeleotemas abundantes aunque dañados. Asimismo, se encontraron en ella interesantes señales de ocupación humana del Neolítico y de la Edad del Bronce. En la actualidad, tras la trepada de acceso, hay una placa homenaje en su entrada, y tras un vestíbulo de entrada en forma de grieta acontece un destrepe característico polvoriento y equipado con cuerda fija con nudos. Desde la base del muro parten dos galerías, una más baja y otra de techos más altos que lleva a una sala. En el sector oeste hay varias gateras, muros con cuerdas y un pozo de 12 metros fraccionado.
Comentarios
Publicar un comentario